MENU

Cerro Manquehue en Primavera

CERRO MANQUEHUE

Podría decir que es mi segundo hogar, una vez a la semana subo hasta su cima para desconectarme, y a pie desnudo hacer contacto con la Pachamama y su corazón.

Les comparto estas fotos de un día 27 de octubre de 2023, una bella mañana que compartimos con mi amada y amigas de la montaña una excursión dedicada a capturar la flora de este mágico lugar.

 

 

El Cerro Manquehue (del mapudungúnMañkewe ‘lugar de cóndores’)2​ es un macizo ubicado en la ciudad de Santiago de Chile. Es el cerro más alto del Valle de Santiago,3​ y delimita a las comunas de HuechurabaLo Barnechea y Vitacura.4​ Forma parte de la cadena montañosa denominada cordón de Manquehue, siendo su cumbre más alta. Tiene 1638 m s. n. m.5​ (con una prominencia aproximada sobre el terreno circundante de 900 m), Integra el denominado cordón Manquehue, al noreste de la capital de Chile. Está ubicado entre las comunas de HuechurabaLo Barnechea y Vitacura, junto a la ribera norte del río Mapocho. Este cerro tiene una antigüedad geológica de 19 millones de años6​ El milenario cerro Manquehue, un ecosistema único y fuente de recreación y de estética, se encuentra seriamente amenazado. En su ladera sur se encuentra el barrio santiaguino de Santa María de Manquehue. En su ladera norte se encuentra La Dehesa. En la década de 1980s, Augusto Pinochet intentó hacer la Casa Presidencial en sus laderas encontrándose con gran oposición. La estructura fue destinada con posterioridad al Club Militar Lo Curro.7​ El cerro Manquehue deriva de un volcán. A partir de hace 20 millones de años la franja de volcanes de la historia geológica del valle central de Chile se desplazó hacia el oriente, donde se originó un gran estratovolcán que estuvo activo por cerca de 3 millones de años. De ese colosal volcán solo quedan sus raíces, las que actualmente dan forma al cerro Manquehue. A partir de los 16 millones de años la actividad volcánica en esta zona disminuyó notablemente, desplazándose el volcanismo aún más hacia el oriente.8​ Posee un «bosque maduro de tipo esclerófilo».9​ Sólo el uno por ciento de estos bosques se conservan en la zona Central de Chile. Se encuentran árboles como el bollénchequénlitremaiténpeumo y quillay. Existen pocos arbustos como el guayacán. Después de inviernos lluviosos aparecen bulbosas nativas, como añañucasazulillosalstroemeriascapachitos y huillis. En su ladera norte presenta numerosos ejemplares de quiscos y chaguales. Estos últimos pueden ser vistos en floración desde mediados de primavera. En su cumbre y laderas pueden verse, con alguna dificultad, zorros culpeos y culebras de cola larga. Frecuentan el cerro, además, numerosas aves como el cóndor andino, la tenca, la turca, la codorniz californiana, la perdiz, la tórtola común, la diuca, el chincol y el cachudito, entre otras.

Fuente: Wikipedia

 

 
Algo de mi !

Con residencia en Santiago, Chile. Desde 1985 retratando a parejas de novios, recorro Chile de norte a sur no solamente registrando y documentando matrimonios, sino también trabajando para publicaciones especializadas como la Editorial e Industrial.

Me identifico con un estilo más próximo al de reportaje documental, sin dejar de lado las imágenes que deben ser más elaboradas como los retratos familiares y de los novios.

Me gusta mucho el contacto con la naturaleza, hacer trekking y acampar en lugares apartados del ruido de la ciudad, por lo mismo para las sesiones con los novios las sugiero en lugares que conozco, son experiencias inolvidables que quedan registradas para toda la vida.

Andrés Vargas Fotógrafo

 

Destacado

Redes sociales